Home > Día del Turismo Andino: cinco danzas regionales emblemáticas de Perú
R
Regiones

Día del Turismo Andino: cinco danzas regionales emblemáticas de Perú

post image
Total
0
Shares

A modo de conmemoración por el día del turismo andino, próximo a celebrarse el 24 de mayo, conoce cinco danzas características de la región. Siendo todas Patrimonio Cultural de la Nación, y tres portadoras de la distinción de UNESCO como Inmaterial de la Humanidad, son reflejo de las tradiciones y cultura peruanas.

Danza de Tijeras

Teniendo sus orígenes en Ayacucho, se le atribuye la generalización del término al escritor José María Arguedas. En modo de alusión a las tijeras de los danzantes, que son de metal y poseen hojas separadas. En la época de la colonia, los sacerdotes la vinculaban con un ‘pacto al diablo’, por la complejidad y el valor de los bailarines al hacer la danza. 

*Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010.

Huaconada de Mito

Esta danza ritual se celebra los primeros tres días del año en Junín, donde los “huacones” enmascarados realizan una serie de coreografías. Se distinguen dos tipos: los ancianos, que tienen libertad de movimiento y utilizan máscaras esculpidas, y los jóvenes, quienes limitan sus pasos a los mayores. La danza suele pasar por generaciones, con la tradición de que entre padres e hijos heredan los vestuarios y máscaras.

*Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010.

Danza del Wititi

Con origen en Tapay, Arequipa, esta danza posee una connotación amorosa y la protagonizan los “wititis”. Los hombres suelen portar una indumentaria militar y una pollera femenina, hecho que tiene origen en la época colonial: siendo prohibida la vestimenta militar inca, los danzantes la sustituyeron con polleras (que simulaban las faldas de los guerreros en ese entonces). Las mujeres se diferencian por el tipo de sombrero, distinguiéndose las “collawas” y las “cabanas”.

*Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 02 de diciembre de 2015.

Huaylarsh

Es considerada una de las danzas más representativas de Junín, símbolo de energía y color. Se distinguen dos versiones: el tradicional y el mestizo moderno, siendo el primero una recreación de la época ancestral y la agricultura, mostrando un galanteo de los hombres hacia las mujeres. Mientras que el segundo, se deslinda de la motivación agrícola centrándose simplemente en la alegría y diversión. 

*Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2005.

Chonguinada

Esta danza se inspiró en la aristocracia española del siglo XVIII y tiene un carácter humorístico, involucrando parodias con pasos elegantes y personajes acompañados con trajes exagerados y una máscara. Suele marcar presencia en Junín todo el mes de mayo. El protagonista es el chonguino, simbolizando al aristócrata español. Este lleva un traje con bordados llamativos, una máscara con rasgos europeos característicos y ojos claros, además de una peluca estilo colonial. Las mujeres son representadas por las chonguinas, pertenecientes a la nobleza nativa, quienes son portadoras de polleras con bordados en colores llamativos y tonos metálicos.  

*Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2022.

Author image

administración

Perú Week Argentina 2024: campaña ofrece promociones de viajes hacia el Perú